La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles apropiadas por medio de una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir mas info estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco estable, impidiendo acciones marcados. La parte alta del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.